El sector de la construcción finalizó 2024 con una notable disminución en el número de personas desempleadas. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, al cierre de diciembre se registraron 198.490 desempleados, una cifra considerablemente inferior a los más de 213.000 parados que se contabilizaron al término del año anterior. Este descenso de 15.288 personas sitúa el nivel de paro en el sector en cifras no vistas desde el año 2001, reflejando una tendencia positiva en el mercado laboral de esta actividad económica.
Un sector en recuperación
La construcción se posicionó como el segundo sector económico con mayor descenso relativo del paro en 2024, con una reducción del 7,1%. Este dato solo fue superado por la agricultura, que logró una caída del 14,5%. En términos absolutos, la construcción ocupó también el segundo lugar, con una mejora solo por detrás del sector de servicios, que redujo el desempleo en 94.500 personas.
En el conjunto del año, este sector ha mostrado una recuperación constante, impulsada por la demanda de proyectos residenciales y la inversión pública en infraestructuras. No obstante, las cifras positivas anuales contrastan con el aumento registrado en el mes de diciembre, cuando el desempleo en la construcción creció un 2,26% respecto a noviembre. A pesar de ello, noviembre marcó un hito, con menos de 195.000 personas desempleadas en el sector, un mínimo histórico desde julio de 2001.
Contexto general del mercado laboral en España
El mercado laboral español cerró 2024 con una reducción de 146.738 desempleados a nivel nacional, lo que representa un descenso del 5,4% en comparación con el año anterior. Con un total de 2.560.718 personas desempleadas, España alcanzó la menor cifra de paro en un cierre de año desde 2007. Estos datos reflejan una consolidación en la recuperación del empleo, que acumula cuatro años consecutivos de descensos.
En años anteriores, la mejora del mercado laboral se vio favorecida por factores como la eliminación de restricciones sanitarias tras la pandemia en 2021, que resultó en una caída récord de 782.232 desempleados, así como los descensos registrados en 2022 y 2023, con reducciones de 268.252 y 130.197 personas, respectivamente.
Desempeño por comunidades autónomas
El desempleo se redujo en todos los sectores económicos y en la mayoría de las comunidades autónomas (CCAA). Destacan especialmente los descensos registrados en Andalucía, que logró una reducción de 60.101 personas, seguida por Madrid (-11.836), Canarias (-11.501) y Galicia (-10.666). Sin embargo, Navarra fue la única región que experimentó un aumento en el desempleo, con 367 nuevos parados en comparación con el año anterior.
Perspectivas para el sector construcción
A pesar de los resultados positivos, el sector enfrenta desafíos relacionados con la estabilización del empleo en 2025. La recuperación del empleo en la construcción se ha apoyado en la reactivación económica y el auge de proyectos relacionados con la eficiencia energética y las infraestructuras sostenibles. No obstante, expertos advierten que la escasez de mano de obra cualificada y el impacto de la inflación podrían afectar el crecimiento del sector en el futuro.
Además, el aumento del desempleo en diciembre refleja cierta estacionalidad en la actividad del sector, vinculada a la disminución de proyectos durante el invierno. Por ello, mantener el impulso económico en 2025 será crucial para consolidar las mejoras observadas a lo largo de 2024.
Un cierre positivo para la economía española
En términos generales, la mejora del mercado laboral en 2024 evidencia una recuperación sólida tras años de incertidumbre económica. La construcción, como uno de los sectores clave en la economía nacional, ha demostrado su capacidad para adaptarse y responder a los desafíos actuales. Sin embargo, será fundamental garantizar políticas que fomenten la formación profesional, la innovación y el apoyo a las empresas para mantener la senda de crecimiento